elcerro.gif (15086 bytes)

 

Subir
Colaboración de Lourdes Maurente

Por Edison Moar

El Cerro

Pantanoso, manso hilo de agua, arroyo humilde sin poesía.

Cuando ingresamos al Cerro por Carlos María Ramírez cruzamos esa lenta, espesa corriente de agua, que nos separa del resto de Montevideo por el este, esa frontera que nos limita, casi aísla, tan nítida que nos ayudo a tener características propias tan definidas como no las tiene otra zona.

Este arroyo conocido actualmente como Pantanoso tuvo distintas denominaciones en el correr del tiempo, así recabe la siguiente información:

En los mapas mas antiguos, anteriores al año 1724 aparece indicado como Río Salado, por el podían entrar pequeñas embarcaciones.

Entre 1724 y 1726, el Arroyo Pantanoso aparece señalado en los diferentes mapas como Río de Montevideo.

Luego hasta 1741 aparece sin nombre, aunque se indica la corriente de agua.

Entre los años 1752 y 1771 aparece curiosamente con el nombre de Río de los Migueletes. Y como Río de los Molinos al actual Miguelete ( Miguelete se denominaba a un antiguo grupo de soldados españoles que se encontraban acantonados cerca del arroyo que luego tomara ese nombre ).

En 1771 se le denomina Río del Seno, posteriormente después de 1781 aparece como Río Colorado. En la época artiguista se le conoce como Río de Cuello. El nombre de Pantanoso se supone que se empezó a usar con posterioridad, aludiendo a las zonas anegadizas y pantanosas que comprende su cuenca.

La Fortaleza del Cerro

La Fortaleza del Cerro sigue siendo para muchos una gran desconocida por eso propongo una visita guiada a ese monumento histórico, cuya entrada fue modificada durante la invasión portuguesa ( mas adelante hablare sobre eso ). Además de función militar, la Fortaleza tuvo otros usos determinados por las circunstancias.

En 1860 estallo la epidemia de fiebre amarilla en el Brasil, El gobierno tomo medidas para que no se propagara en nuestro territorio. Cuando el 11 de abril de 1860 llego el buque brasileño Princese de Jouville, sus 30 pasajeros fueron puestos en cuarentena en el improvisado lazareto de la Fortaleza.

En 1942 se alojaron en la Fortaleza 10 penados a penitenciaria que por algunos años trabajaron en la construcción de la carretera de acceso a la misma. Desde 1895 a 1907 fue usada como prisión militar y varios gobiernos la utilizaron para aplicar sanciones disciplinarias a jefes y oficiales del ejercito , así como para confinar civiles y militares que participaron en intentos subversivos.

La Fortaleza es la ultima construcción de carácter permanente realizada por los españoles, la cual fue proyectada por el ingeniero José del Pozo. Javier de Elia mando construir el fuente porque temía una tercera invasión inglesa. Pretendía defender la ciudad mediante fuegos cruzados de artillería que ubicaría en la falda del cerro, otro en la isla de Ratas y otro en la ciudad. Debido al corto alcance de los cañones no se va a poder cumplir con la finalidad de defensa de la ciudad. Lo máximo que alcanzaba a defender era el Polvorín que se encontraba en la isla de Ratas.

Fue prisión y lazareto. Albergo grupos de artillería, ubicaba un numero de soldados como un equipo de reserva que cuando se necesitaban se trasladaban a Montevideo. Fue deposito de víveres en los periodos de sitio de Montevideo. Otra de sus funciones fue la de saludar mediante cañonazos a la plaza fuerte y a los barcos que se acercaban. Todas las funciones terminaron en 1930 y el 12 de octubre de 1935 se abre como museo. La ley de l 16 de julio de 1931 que dispuso la restauración de la Fortaleza del Cerro, la declaro Monumento Nacional destinándola a albergar las instalaciones del Museo Histórico Nacional.

La resolución del 8 de julio de 1975 dio a la Fortaleza carácter de Monumento Histórico. Los elementos exhibidos se han clasificados en distintas salas. Cada sala tiene un nombre evocando hechos históricos de la patria.

Visita guiada a la Fortaleza del Cerro

La sala de Las Piedras se ha destinado sobre todo a la evolución de la ametralladora . Las primeras constan de un gran numero de caños y son refrigeradas a agua, funcionaban a manivela y dependían de la fuerza de quien la manejara. La evolución va a continuar con la disminución del numero de caños y mayor cantidad de disparos. Aparecerán los sistemas por alimentación automática con refrigeración de aire.

La sala Agraciada presenta una gran colección de armas de fuego cortas y largas. Se pueden ver mecanismos de chispa, percusión, cerrojo de palanca y hasta mecha. En el muro de esta sala se observan banderas que pertenecieron a regimientos españoles, entre ellas la de Lorca que fue arriada en la Fortaleza cuando los españoles fueron vencidos totalmente.. Debajo de la pintura de Blanes del desembarco podemos apreciar una colección de pistolas de avancargas del tipo que utilizaron los 33 orientales. En su origen las armas de fuego eran fundamentalmente usadas por la nobleza para la cacería por lo cual eran muy decoradas artesanalmente. Luego se fabricaron en grandes series para la guerra y se nota la diferencia.

La sala Sarandi, relacionada a la frase celebre de Lavalleja: "Carabina a la espalda y sable en mano" , esta dedicada a las armas blancas. Observamos sables y espadas, la diferencia esta en que el sable es curvo y tiene filo de un lado y la espada es recta y tiene doble filo. De destacar es la espada obsequiada a Artigas, por la Provincia de Córdoba, cuando se forma la Liga Federal y lo nombran " El protector de los Pueblos Libres ". Esta sala, tiene un despacho de los comandantes y esta ambientada como en 1880. Se puede observar un maniquí con uniforme de Teniente Coronel de la época. Sobre el escritorio hay un sombrero de gala con dos puntas usado por los comandantes, y era llamado bicornio. Sobre la pared cuadro sobre la evolución de los uniformes militares, que vana a pasar por las diferentes influencias. primero la española, luego la francesa, la inglesa, hasta llegar a los últimos cuadros donde se nota la influencia norteamericana.

En la Sala de artillería, vemos la evolución que tuvo la bala de cañón. Las mas antiguas son macizas de hierro y se utilizaban para abrir boquetes en las murallas. Otras que tienen arandelas, que iban unidas a cadenas, eran para derribar los mástiles de las embarcaciones Las que tienen un orificio, llevaban una mecha de tiempo. Luego se ven proyectiles mas modernos. Sobre la pared hay un cuadro de Santa Barbara, la protectora del artillero.

En el despacho de la guardia tenemos utensilios de la época Recipientes de barro cocido, mate de guampa, alfombras de cuero. La construcción se conserva original, el techo y los pisos son restauraciones exactas.

Sobre la muralla norte estuvo la entrada original del fuerte, cuando la Invasión portuguesa se cierra la muralla y se abre la entrada actual.

Toda la Fortaleza esta impecable...menos una garita que se le cae siempre un trozo....existe una leyenda sobre "la garita del diablo " que se remonta a la época de los españoles. El fantasma de la garita relevaba a los vigías y cuando estos se iban a la sala de guardia, resultaba que no habían mandado a nadie, pero el guardia incluso le había entregado el arma al relevo. Leyenda o no, lo cierto es que el trozo se ha restaurado varias veces y otras tantas se ha vuelto a caer.

Seria bueno que visiten la Fortaleza, es como un viaje mágico. También es bueno que lean sobre nuestra historia para poder apreciar lo que allí se muestra. En la Fortaleza del Cerro no solo hay " cosas viejas", como mucha gente dice. Es un paseo muy lindo para hacer en el fin de semana, donde aparte de aprender, podemos tener la ciudad a nuestros pies...