Subir
Contribución de Elida (Montreal - Canadá)

Libro del Centenario del Uruguay.

Puerto de Montevideo

El Puerto de Montevideo esta situado en 34 grados 54'33" de latitud sur y 50 grados 12'45" de longitud oeste del meridiano de Greenwick. Desde Punta Brava a Punta Yeguas, que distan entre si 7.5 millas, al rumbo No. 77grados W. verdadero, se interna la costa formando una suave ensenada en cuya parte media se abre en forma de herradura tendida al SSW, con un ámbito de 1.5 millas, la bahía de Montevideo, en cuyo interior se han construido las actuales dársenas.

Antes de existir la obras de abrigo del puerto artificial, aquel ámbito se contaba sobre la línea que va de la Punta San José a la de Lobos en el Cerro. Entre esas dos extremidades que indicaban anteriormente la entrada de la bahía, hay una distancia aprox. de6.5 Km. La bahía tiene un perímetro de 10 Km. y 600 metros.

La primer tentativa para la ejecución del puerto se remonta al año 1889,fecha en le que el Gobierno llamo a concurso para la presentación de planos, obteniendo un verdadero éxito, pues fueron 21 los proyectos que concurrieron, algunos de los cuales impracticables y otros faltos de estudios suficientes para la seguridad definitiva de las obras.

El primer anteproyecto de las obras que debían practicarse se concedió a la Empresa Luther, por decreto del 21 de abril de 1895. Este proyecto no fue aceptado, designándose entonces una subcomisión de la que formaban parte los ingenieros Guerard y Kummer la que, después de la realización de muy serios estudios presento un anteproyecto que fue aceptado en sus lineamientos generales como proyecto definitivo, estando a cargo del ingeniero Guerard, Inspector General de Puertos y Calzadas de Francia, la confección de los planos que merecieron aprobación por decreto del 14/12/1896.

Fijados los recursos para la realización de las obras, se llamo a licitación para la construcción del Puerto de Montevideo, concurriendo a dicho llamado cinco firmas de reconocida seriedad y de reputación universal, tres inglesas, dos francesas: aceptándose la propuesta del grupoAllard, Coiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sillard y Wiriot de París,por decreto de enero 4 de 1901. No habiendo podido aceptar el ingeniero Guerard, autor del proyecto que se había aprobado, la dirección de las obras del Puerto estas fueron confiadas al ingeniero Kummer que asumió la dirección de la Oficina Tecnico-Administrativa de las mismas, ocupando la jefatura de sección de aquella, los Ing. Luis Andreoni, Juan Storn y Víctor Benavides.

El 18 de Julio de 1901, con la concurrencia del presidente de la República, don Juan Lindolfo Cuestas, miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante nuestro Gobierno, Poderes Públicos y un pueblo numeroso en el que estaban representadas todas las clases sociales del país, se procedió a colocar la piedra fundamental del actual Puerto de Montevideo, en el extremo Este de la explanada de la calle Sarandi, donde inmediatamente fueron iniciadas las obras.

Lo contratado comprendía la construcción de dos rompeolas o escolleras: la del Este de 940 metros de longitud y la del Oeste de 1,000m, prolongándose mas tarde a 1,300m: un Dique de Cintura del Puerto, de unos 2,000m de longitud: una extensión de muros de muelles de 2,500m de longitud total, con los terraplenes correspondientes formando ramblas adoquinadas de una extensión de 20 hectáreas un Dique de Ribera con su terraplén en unas 40hectareas perfectamente niveladas; un canal de entrada dragado a 7m y medio bajo cero; un antepuerto y dos dársenas dragadas igual profundidad. La empresa constructora del puerto instalo sus talleres y abrió sus canteras en el punto denominado La Teja, situado en la costa Norte de la bahía de Montevideo, a unos 4Km de distancia de las obras que iniciaba.

En dicho paraje existía una cantera con una extensión de mas de 1 Km. de largo, la que fue cruzada por numerosas vías férreas sobre las que circularon cientos de vagones movidos por varias locomotoras y por planos inclinados, por los cuales ascendían los vagones desde el fondo de la cantera por medio de potentes guinches eléctricos. Las obras se iniciaron con la construcción de las escolleras o rompeolas de abrigo del antepuerto, para lo cual fue necesario, a fin de darle una fundamentación permanente, dragar el cauce de la bahía en el lugar de su ubicación y extraer hasta grandes profundidades el lodo acumulado en el subsuelo. Se formo un suelo artificial sólido para el asiento de las escolleras, rellenando las excavaciones practicadas por las dragas con piedra de La Teja y arena procedente del banco existente en la Barra del Río Santa Lucia.

Sobre el subsuelo artificial se construyeron los rompeolas por medio de escolleras de bloques de piedra natural, sobre los cuales se colocaron dos hiladas de bloques artificiales de hormigón de un peso de 30,000 kilos cada uno. En ciertos puntos, el trabajo que muy delicado, dragándose a 18m, pudiendo fácilmente caber la iglesia Metropolitana en los pozos practicados en cada uno de los morros de las rompeolas, en tal forma, que la parte superior de las torres quedaría ala altura de los faros que las balizan.

Para acortar: Las obras de infraestructura del Puerto de Montevideo fueron inauguradas solemnemente por el entonces Presidente de la República Dr. Claudio Williman y el Pres. de la Nación Argentina, Dr. Roque Saenz Peña, el 25 de agosto de 1910, aniversario de la Declaratoria de nuestra Independencia. En las obras del Puerto se había invertido, hasta el 31/12/1924 la suma de $34.476.236.58